viernes, 30 de diciembre de 2016

4 mejoras educativas en 2017

En los próximos días, tendremos un nuevo año por delante con nuevas ilusiones, retos y objetivos. Siempre para la entrada de un nuevo año es costumbre iniciarlo con nuevos propósitos y metas. Sin embargo, son muchos los que se suelen quedar a mitad de camino dada la enorme dificultad que conlleva cumplirlos. Un reforzador habitual cuando nos proponemos cualquier objetivo es simplemente finalizarlo. Desde un punto de vista psicológico, acabar algo que comenzamos es uno de los elementos motivacionales más poderosos que existe. Precisamente por lograr una sensación de seguridad y de que somos capaces de lograr algo que nos hemos propuesto.

En este post, quiero hablar de acciones deseadas en el ámbito de la educación para 2017. Sé que son acciones que no dependen de mí pero que, desde mi granito de arena, pretendo que. poco a poco, se vaya acercando a una realidad que suponga una mejora en la calidad educativa. Mis 4 deseos son los siguientes:

  • La formación del docente: Uno de los pilares básicos para la mejora de la calidad educativa pasa por la formación y la excelencia del profesorado. El rol del profesor es considerado como punto principal si queremos mejorar nuestro sistema educativo. Países como Finlandia han apostado siempre por el docente como elemento fundamental en la excelencia educativa. No sólo por la formación en nuevas tecnologías sino, también, por la aplicación de nuevas metodologías pedagógicas que conlleven un papel más activo por parte del alumnado.
  • La apuesta por la Formación Profesional: no tiene sentido ya considerar la alternativa de la   Formación Profesional (FP) como algo negativo o improductivo. Cada vez más, el mercado laboral necesita de estos profesionales para satisfacer sus necesidades. En otro post, ya hablé de las características de la FP y las razones para escogerla como alternativa viable.
  • La motivación por el aprendizaje: puede parecer ambiguo o utópico pero es de vital importancia para los próximos años. Sabemos que el avance tecnológico conllevará la eliminación de muchos puestos de trabajo actuales y la creación de otros que, incluso, aún no conocemos. El mundo avanza tan rápidamente que nos obliga a estar en continua formación en el aprendizaje y de ello sólo se podrán beneficiar aquellos alumnos que demuestren un entusiasmo en el mismo. Nuevamente, el papel del liderazgo por parte del docente es clave en este sentido.
  • Mayor autonomía de los centros: los últimos datos del informe PISA 2015 refleja un índice de autonomía de los centros en España por debajo de la media de la OCDE (mientras en España es del 57,5%, la media de la OCDE es del 71,3%). Ello implica mayor autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones del director, los profesores y el consejo escolar. 


Estos son sólo algunos deseos para empezar por la mejora de la calidad educativa y el #cambioeducativo que todos queremos para el nuevo año. Un Pacto de Estado por la Educación que establezca las bases necesarias para una estabilidad y adaptarlo a los retos del siglo XXI. 

jueves, 3 de noviembre de 2016

La Formación Profesional en el sistema educativo

¿Alguna vez has pensado en realizar una Formación Profesional (FP) pero no has dispuesto de información suficiente? ¿Por qué ha mejorado la percepción social de la FP en los últimos años? Éstas pueden ser algunas de las preguntas que nos podemos formular en cuanto al presente y al futuro de la FP. Y es que las cifras hablan por sí solas. Enel año 2014, las ofertas generadas en España para titulados de FP superaron el 30%. En el curso 2015/2016, casi 800.000 alumnos se matricularon en alguna FP. ¿Las razones? La mejora en las condiciones laborales y salariales para los alumnos graduados en la Formación Profesional. Con esto, podríamos afirmar lo siguiente: España necesita más FP. Sin embargo, antes de decidir tirarnos a la piscina sin más, debemos de plantearnos una serie de cuestiones.

En primer lugar, decidir qué estudiar. En este aspecto, viene
intrínseca la definición de objetivos y metas. No se trata de realizar una FP porque sí, sino de valorar realmente si lo que quiero hacer se ajusta a mis valores y capacidades. Por ello, es muy importante elegir la familia profesional adecuada. En este enlace del Consejo de Asturias, nos podemos hacer una idea (gracias a la variedad de vídeos donde explican de manera muy gráfica cada familia) de las distintas opciones que tenemos dentro de la FP. Debemos recalcar la importancia de las metas. Hay personas en paro que deciden realizar una FP para reinventarse profesionalmente y hay personas con titulaciones universitarias que lo deciden hacer por especializarse. Tanto una como otra son válidas pero dependerán de los objetivos de cada un@.

En segundo lugar, localizar dónde hacerlo. Existe un link bastante recomendable sobre la FP del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En ella podemos encontrar diferente información sobre la FP así como la ubicación para realizarlo. En este aspecto, debemos tener en cuenta la variedad de grados que hay dentro de la FP:

  • FP Básica: se necesita tener cumplidos los 15 años o cumplirlos en el año natural del curso y no haber superado los 17 años. Es imprescindible haber cursado el primer ciclo de la ESO o, excepcionalmente, haber curso el segundo curso de la ESO.

  • FP de Grado Medio:  para realizarlo se necesita estar en posesión de la ESO, o de un Título de Técnico o de Técnico Auxiliar, o haber superado el BUP, o título universitario o hacer superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio.


  • FP de Grado Superior: para realizarlo se necesita el título de Bachiller, o el título de Técnico Superior o Técnico Especialista, o haber superado COU, o estar en posesión de un título universitario o haber realizado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior.


Por otra parte, no debemos olvidar el concepto de FP dual, que no se refiere tanto al grado de titulación sino al tipo de formación adquirida donde el alumno completa su aprendizaje en la empresa. Sin embargo, en términos globales, en España los alumnos que lo cursan no llegan al 3%, una cifra muy baja si lo comparamos con Alemania, donde el porcentaje supera el 60%.


Para que podamos avanzar en esta sentido, debemos romper con el estigma de la FP, así como generar un mayor compromiso entre centros educativos y empresas para poder adaptar la FP dual en nuestro sistema educativo.

lunes, 31 de octubre de 2016

¿Deberes si o deberes no? Esa es la cuestión

¿Debemos considerar como algo obligatorio la necesidad de que los alumnos realicen deberes en casa tras la jornada escolar? ¿Existe alguna ley que los profesores puedan sancionar a sus alumnos en el caso de que no realicen dichas tareas? Estas son algunas de las preguntas que muchos padres se plantean actualmente en relación a la cantidad de deberes escolares que deben realizar sus hijos en casa. Y es que, según un sondeo de Metroscopia para El País, el 61% de los encuestados consideraban que los deberes escolares que los niños deben realizar en casa son demasiados.

De acuerdo con la OCDE, en el año 2012, el número de horas
semanales que los alumnos españoles dedican a los deberes son de 6,5 horas siendo la media de la OCDE de 4,5 horas. Sin embargo, un dato curioso es que el país donde los alumnos dedican menor cantidad de tiempo a los deberes es Finlandia, ejemplo para muchos países por su sistema educativo y por los buenos resultados que obtiene en el informe PISA. ¿A qué puede ser debido esto? ¿Significa que a menor cantidad de horas semanales para los deberes, mayor rendimiento académico de los alumnos en la escuela?

En palabras de Jesús Salido, presidente de la Confederación de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA), "queremos respuestas para que las familias puedan solventar una cuestión que está condicionando sus vidas". De hecho, la CEAPA inició una iniciativa a través de una web, en la que pretendía un freno de los deberes en el mes de Noviembre. En esta misma línea, Eva Bailén, una madre de un niño de 10 años, inició una petición en Change.org, donde se plantea la racionalización de los deberes en el sistema educativo español. A día de la publicación de este post, lleva más de 200.000 firmas. 

En el año 2012, hubo una rebelión de padres en Francia por la cantidad de tareas escolares que sus hijos tenían que realizar después del colegio. Algunas de las posturas que defendían fueron las siguientes: los deberes causan tensiones entre padres e hijos al tener los primeros que ejercer como profesores; extensión innecesaria de la jornada escolar de los alumnos puesto que deben continuar sus tareas en casa compaginándolo, en algunos casos, con actividades extraescolares lo que provocaría un aumento del estrés; aumento de las desigualdades entre los niños que pueden contar con ayuda de padres y academias y los que no por cuestiones económicas o de incompatibilidad horaria; etc.

La racionalización de los deberes en nuestro sistema educativo no pasa por "eliminarlos" sino de "limitarlos". Obviamente, no podemos considerar de igual manera un alumno de primaria que uno de secundaria puesto que el segundo tiene un nivel de madurez y autonomía mayor respecto al primero. En este sentido, existe una regla conocida como la de 10 minutos, que implica el tiempo de dedicación de las tareas en función del curso (por ejemplo, 10 minutos en primero de primaria, 20 minutos en segundo, etc). Harris Cooper, profesor de la Universidad de Duke y uno de las personas que más ha investigado este tema, afirma que "los alumnos que hacen tareas parecen tener mejores resultados que los que no pero en cantidades adecuadas a su nivel de desarrollo". Sin duda, un aspecto a reflexionar.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Las consecuencias de la reválida

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) ha sido la última ley educativa aprobada por las Cortes Generales. Dicha ley, más conocida como la Ley Wert, supone una serie de cambios transcendentales dentro del sistema educativo español como una mayor importancia de las asignaturas troncales u obligatoriedad de la oferta de enseñanzas cuya lengua vehicular sea el castellano. A pesar de no contar con el apoyo del resto de fuerzas políticas así como tener la oposición de varias Comunidades Autónomas, dicha ley sigue su curso constituyéndose, incluso, como punto negociador entre el actual Gobierno en funciones y el partido de Ciudadanos y Coalición Canaria.

Aparte de algunos cambios mencionados anteriormente, uno de los aspectos más polémicos de dicha Ley es la incorporación de la reválida. La reválida constituye evaluaciones finales para conseguir el título de Secundaria y Bachillerato, de tal manera, que los alumnos que finalicen sus ciclos educativos correspondientes (Primaria, Secundaria y Bachillerato) tendrán que examinarse de diferentes asignaturas para obtener cada título. Sin embargo, dependiendo del ciclo, cada prueba sería diferente:

  • Primaria:  la evaluación del ciclo de Primaria se realizará en el curso de sexto. Dicha prueba se dividirá en tres áreas: competencia lingüística, matemáticas y ciencia y tecnología. Además, cada evaluación incluirá situaciones personales, escolares, sociales, científicas y humanísticas en entornos próximos a la vida del estudiante. El resultado final se expresará en un informe con niveles de insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente y tendrá carácter informativo y orientador.
  • Secundaria: las pruebas se realizarán en el curso de 4º de la ESO y los resultados contarán con el 30% de la nota final ponderándose con las notas que el alumno haya obtenido a lo largo del
    ciclo. Si los alumnos suspenden, podrán repetirlo en una convocatoria extraordinaria. El examen se centrará en las materias troncales y evaluará competencias como comunicación linguistica, matemáticas, ciencia y tecnología, competencias sociales y cívicas o sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Bachillerato: en este caso la reválida sustituiría a la Selectividad. Al igual que la Selectividad, la reválida tendrá un peso del 40% en la evaluación final siendo el 60% restante las notas que el alumno haya obtenido a lo largo del ciclo. El examen lo constituyen siete asignaturas obligatorias con cinco troncales (como Lengua y Literatura, Lengua extranjera o Historia), dos materias troncales de una modalidad y una específica. Al igual que en la ESO, también se contará con una convocatoria ordinaria y extraordinaria.
Después de esta revisión, podemos decir que lo característico de esta Ley es la incorporación de más evaluación no logrando un consenso político entre partidos y comunidad educativa, básico para un pacto de Estado por la Educación. En esta línea, se necesita también un consenso con los estudiantes siendo los protagonistas del cambio educativo. Hace pocos días, salió en los medios el caso de Isidoro Martínez, un estudiante de 14 años de San Fernando (Cádiz) que logró recoger 240.000 firmas contra las evaluaciones externas de la LOMCE. En palabras de Isidoro, "se sienten desmotivados y les aterra la idea de que, a pesar de un expediente brillante, tener que enfrentarse a un examen de todo o nada."

De acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) denominado Education at a Glance 2016, lleva a cuestionar la escasa relevancia de la educación presupuestaria del Gobierno en comparación con la media europea (5% frente al 3,9%). Y es que, en palabras de Jose Antonio Marina, "la educación no interesa". Quizás el estudio sirva para reflexionar de las necesidades de recursos esenciales para mejorar la eficiencia educativa que posibilite una mayor inversión en la misma y alcanzar el necesitado consenso entre las distintas fuerzas para lograr un adecuado pacto educativo por la Educación.

lunes, 22 de agosto de 2016

El deporte en la educación

El pasado 21 de Agosto finalizó la XXXI edición de los Juegos Olímpicos de 2016. Un acontecimiento que, como ya sabemos, se celebra cada 4 años siendo los próximos Juegos Olímpicos de 2020 en Tokio.  Por supuesto, no nos podemos olvidar de los Juegos Paralímpicos que se celebrarán también en Río de Janeiro a principios de Septiembre. Pero, ¿qué beneficios puede dar el deporte en la educación? En una edición de el país semanal, Pau Gasol (@paugasol) señala la importancia de liderar con el ejemplo. Como el propio Pau afirma, “el deporte no es sólo una actividad física, es también un potente instrumento de educación que enseña respeto, perseverancia, compañerismo”. Y si tan buenos valores se inculcan desde el deporte, ¿por qué no incluirlos en el sistema educativo?.

Precisamente tenemos un ejemplo en esta línea, como es la Fundació CET10, cuyo proyecto se centra en impulsar el deporte y el tiempo libre para favorecer el crecimiento de los niños y jóvenes. La consideración del deporte como vehículo socializador y
generador de cohesión entre los alumnos y las alumnas fomentando valores como el respeto y la tolerancia sirve como elemento de integración para los mism@s. Además, en palabras de Maite Doñágueda , “practicar una actividad nueva despierta nuevas habilidades, entusiasmo y curiosidad. El juego y el deporte consiguen esto, celebrar en equipo, reírse juntos, sentirse unido a los compañeros”.

Más ejemplos, los hemos visto en los reciente Juegos Olímpicos. Como las medallas logradas por Mireia Belmonte (@miss_belmont), Carolina Marín (@caro_marin2) quien es, por cierto, paisana mía, Ruth Beitia (@Ruthypeich) o Cristian Toro (@TORO_CT7) entre otras destacando que la mayoría de medallas han sido logradas por mujeres. Campeones y campeonas olímpicos que han demostrado humildad, compañerismo, perseverancia y trabajo. Ejemplos que no sólo se sitúan en el plano deportivo sino que, incluso, los podemos incluir en el plano personal y profesional para muchos de nosotros.

A partir de aquí, traslado una reflexión: ¿nos gustaría aumentar el número de éxitos en el deporte español?. Si nos fijamos en la clasificación general  en el medallero olímpico podemos ver como el ranking lo lidera Estados Unidos, país que, en los últimos juegos, siempre ha liderado el ranking en la clasificación olímpica. Si investigamos un poco más, en los anteriores Juegos Olímpicos, gran parte de los deportistas estadounidenses provenían de las universidades americanas siendo estas universidades las principales fuentes de los deportistas. Existe una evidencia de la gran inversión que realiza Estados Unidos para formar a sus deportistas en las Universidades ya que sus becas ofrecen beneficios personales, académicos y profesionales. ¿Podríamos ofrecer las mismas oportunidades y beneficios en España para nuestros deportistas olímpicos? No hablamos de aumentar el número de medallas, hablamos de transmitir los valores del deporte a la formación de las personas tanto para el presente como para el futuro.

La educación y el deporte deben ir unidos de la mano aunque es cierto que no todos reunimos capacidades para destacar en un deporte olímpico (aun existiendo una variedad de deportes) pero no podemos negar la evidencia de los beneficios de la práctica del mismo y del ejemplo que muchos deportistas nos dan.

jueves, 30 de junio de 2016

Los resultados de las reformas educativas

Hace poco, leí un artículo bastante interesante publicado en el portal INED21 sobre los verdaderos artífices del cambio educativo.  En los últimos años, España ha tenido hasta 7 leyes educativas siendo los resultados aún insuficientes. Es indudable que no se puede negar una intención en cada una de ellas pero las preocupaciones en el sistema educativo siguen siendo las mismas: resultados preocupantes en los informes PISA, porcentaje elevado de fracaso escolar, etc. El origen de la causa sigue siendo el mismo: se trata de dar una solución política a una cuestión educativa. Y esto no significa que la política no debe pronunciarse en esta cuestión sino que el verdadero protagonista del cambio es la comunidad educativa: profesores, familia y escuela.

Para entender la evolución de las leyes educativas, quisiera realizar un análisis sobre los principales cambios que produjeron la incorporación de cada ley:
  1.  Ley General de Educación: La LGE se aprobó en el año 1970 y estuvo vigente hasta 1980. La enseñanza obligatoria se amplió hasta los 14 años y, tras 8 años de Educación General Básica se podía acceder o bien al BUP (Bachillerato) o al FP (Formación Profesional).
  2. Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares. La LOECE fue la primera ley educativa elaborada por el gobierno de la UCD quedando publicada en el BOE en 1980. El PSOE recurrió ante el Tribunal Constitucional  (TC) por no respetar el espíritu constitucional. La sentencia del TC y el posterior intento del golpe de Estado impidió que el gobierno de la UCD revisase la LOECE.
  3. Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación. La LODE fue aprobada en 1985 por el PSOE. El cambio más transcendental es la incorporación de los colegios concertados otorgándose una mayor participación en la enseñanza en la comunidad educativa.
  4. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativa de España.  Más conocida como la LOGSE, fue publicada en el BOE el 4 de Octubre de 1990. Fue, también elaborada por el PSOE, incorporándose algunas novedades significativas como la ampliación de la educación obligatoria hasta los 16 años o mayor protagonismo en la educación a las Comunidades Autónomas.
  5. Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los centros escolares.  La LOPEG de 1995 fue la última ley educativa propuesta por el PSOE en su primera etapa. Tuvo la oposición del sindicato de profesores ya que consideraban el inicio a la privatización de la enseñanza pública.
  6. La Ley Orgánica de la Educación. Más conocida como la LOE, impulsada por el Gobierno de Zapatero en el año 2006. Sin duda, por lo que será recordada más esta ley es por la asignatura de Educación para la Ciudadanía además de incluir como voluntaria la asignatura de Religión. También fue muy polémico el hecho de que un alumno pudiese pasar de curso con varias asignaturas suspendidas.
  7. La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. La LOMCE es la última (por ahora) ley educativa de nuestra democracia. Esta reforma, impulsada en el año 2013 por el PP, ha sido una de las leyes educativas que más oposición ha tenido en la comunidad educativa. Algunos de los cambios más novedosos fueron: recuperar la evaluación académica de la asignatura de Religión, recuperación de las reválidas o recortes de becas universitarias.
En total, 7 reformas educativas que siguen sin lograr el gran objetivo que es un pacto por la Educación. No se trata de saber qué partido gana o pierde sino que ganemos todos gracias a un consenso en la Educación que pueda mantenerse durante un ciclo. Pero para que tenga lugar este hecho hay que dar protagonismo a los verdaderos actores: profesores, familia y escuela quienes son los que verdaderamente provocarán un cambio en nuestra sociedad. Como afirma Esteban Gabriel Santana Cabrera, “a pesar del color político del momento, el cambio está cerca”.

martes, 31 de mayo de 2016

La felicidad en tiempos de reformas educativas

En los últimos años, se habla mucho de la importancia de la felicidad en el sistema educativo. De cómo la felicidad puede influir muy positivamente en la educación de cualquier persona. Incluso, podemos encontrar algunos artículos en la red que nos mencionan cómo es de importante la inclusión de la felicidad en nuestro aprendizaje. En ningún caso, pretendo desmentir los efectos que tiene ser feliz en nuestra acciones y en nuestra vida pero debemos realizar una exploración más profunda de lo que supone el término felicidad y enseñar a ser feliz.

En una interesante entrevista realizada al filósofo, Gregorio Luri (@GregorioLuri), habla precisamente sobre ello. En la entrevista, bajo el título "Los padres que quieran hijos felices tendrán adultos esclavos de los demás", Gregorio Luri realiza un análisis sobre el concepto de felicidad y establece como prioridad "enseñar a superar las frustaciones inevitables antes de creer en un mundo sin frustaciones." Además, en la misma entrevista podemos destacar los siguientes aspectos: 

  • La vida no se resume bajo el término de felicidad sino que es algo más complejo lleno de incertidumbres y de malas experiencias que constituyen claves necesarias en nuestro aprendizaje.
  • Los adultos debemos tomar conciencia de esta realidad (la verdadera) y no tratar de ocultarla bajo eslóganes falsos que nos impidan tomar una actitud adecuada para cada momento.
  • Por supuesto que no se trata de defender la infelicidad. Infelicidad no es lo contrario que felicidad sino que realidad. Por lo tanto, debemos apostar más por el hacer que por el pensar. Queremos niños que se conviertan en adultos profesionales capaces de dominar una materia y desarrollarla eficazmente.
  • Muchos centros educativos aplican nuevas pedagogías, las cuales, amplían nuestro campo de visión para la enseñanza además de aportarnos conocimientos sobre su utilidad. Sin embargo, no hay escuela perfecta sino es el hábito de la persona el que nos servirá como indicador de éxito o fracaso. 

En mi opinión, es indudable que no debemos obviar la felicidad respecto de la enseñanza. No obstante, nuestro foco de atención debe radicar más en la acción que en el pensamiento. Valorar si una persona es feliz o no debe ser consecuencia de sus actos y no de lo que piensa. Se trata de medir más a las personas por su eficiencia o profesionalidad más que por sus emociones. Quizás ello nos sirva para valorar si somos o no felices.

sábado, 30 de abril de 2016

Retos de la educación para los próximos años

Para el año 2020, España, junto con los países de la Unión Europea, tiene el compromiso de cumplir con unos objetivos educativos entre los que podemos destacar la reducción de la tasa de abandono escolar hasta el 15% (actualmente, la tasa se sitúa en torno al 21%) o mejorar el indicador de personas que han completado la formación universitaria o equivalente hasta el 44% (aquí vamos mejor ya que las cifras nos sitúan en torno al 42%). ¿Y para qué se ha comprometido España mejorar estos indicadores con la Unión Europea? Sencillamente por una razón: Europa quiere superar la crisis para 2020 y preparar la economía de la UE para la próxima década.

Es indudable que todos compartimos la necesidad de mejorar la educación de nuestro país por una cuestión esencial: una población con un buen nivel educativo equivaldrá a un mayor bienestar económico y social. Sin embargo, cuando hablamos de mejorar la educación debemos analizar la finalidad del proceso educativo. En palabras de Antonio Clavero Barranquero, "la finalidad del proceso educativo se puede concretar en la preparación de los niños y jóvenes para que sean ciudadanos al servicio de su comunidad". Además de ésta afirmación, podemos añadir que la formación constituye el desarrollo de la autonomía, respeto y compromiso transmitiendo la importancia, a su vez, de que dura toda la vida.

Son muchos autores (como el mismo Antonio Clavero o Jose Antonio Marina) quienes defienden la necesidad de aumentar el gasto en educación. Sin duda, no son buenos momentos los que atravesamos pero debemos concebir esto como una inversión. Y es que podemos plantearlo de otra manera: ¿cuánto vale la ignorancia?. Desde este enfoque, la ignorancia nos conduce a la servidumbre, sin embargo, la educación nos conduce hacia la sabiduría y la libertad.

Por ello y, a pesar de que existen numerosos informes y estadísticas (como el Informe PISA o los informes de la OCDE) que nos pueden dar una referencia sobre el rendimiento académico de los alumnos u otros indicadores, debemos ser cautelosos en su análisis ya que pueden dar una visión más global. No obstante, siguiendo con la línea de autores como Gerard Lassibille, María Lucía Navarro Gómez o Manuel Salas Velasco, podemos citar algunos focos de atención:


  • Una atención más individualizada en las primeras etapas del desarrollo del alumno así como su paso de un ciclo a otro.
  • La difícil situación de los profesores ya que no sólo deben transmitir contenidos sino, también, ser orientadores y entrenadores durante toda la etapa de aprendizaje del alumno.
  • La escasa motivación de los alumnos para continuar sus estudios ya que pueden ver el centro educativo como una imposición más que como un estímulo para progresar.

En esta línea, quiero hacer referencia a un informe de Ismael Sanz (@sanz_ismael) titulado "Los retos de la educación española para equipararse con la UE y la OCDE", en el que se hace un análisis de la situación educativa en tres aspectos: 1) nivel de estudios de la población, 2) inversión y 3) beneficios de la educación. Se trata de un documento muy divulgativo y con datos muy concretos sobre la evolución del sistema educativo en los últimos años. Entre los datos que se mencionan, se puede destacar los siguientes retos:

  1. A pesar de que en los últimos años hemos pasado del 62% al 45% de población que sólo tiene la educación secundaria obligatoria, es una dato que aún debe seguir disminuyendo.
  2. Una de las debilidades del sistema educativo español, es la poca relación entre la autonomía de los centros en el currículo y la evaluación y el rendimiento cuando se ha demostrado que una mayor autonomía de los centros en el currículo y evaluación está asociada a mejores resultados educativos.
  3. Un 87% de los profesores no han observado nunca las clases de otros profesores así como un 69% han declarado que no imparte clase en equipo con otros profesores. La colaboración del profesorado así como una mayor cooperación es uno de los grandes retos del sistema educativo. 
  4. A pesar de que en España se imparte el mayor número de horas lectivas, no se prioriza estás horas en asignaturas como Matemáticas, Lectura o Ciencias.
Sin duda, estos retos suponen una cuestión de Estado. No sólo por el bien educativo del país sino por el bienestar social y económico de los pròximos años.


jueves, 31 de marzo de 2016

¿Cual es el papel de la orientación en el sistema educativo?

Cuando hablamos de orientación es posible que muchas personas no sepan a ciencia cierta cuáles son las funciones que desempeña un orientador en un centro educativo pero ¿es realmente importante el papel que desempeña un departamento de orientación? la respuesta es sí. Pero antes de justificar esta respuesta, quiero diferenciar dos tipos de orientación: educativa y profesional. Con la orientación educativa o escolar se evalúa todas las variables que influyen en la actividad académica del sujeto y, de esta manera, se facilita a los alumnos destrezas y habilidades necesarias que les permitan mejorar en su actividad académica. Mientras que con la orientación profesional se realiza, también, una exploración de las características del alumno con el fin de que escoja la mejor opción profesional de acuerdo con sus capacidades. A pesar de que ambas tienen diferentes objetivos, comparten una serie de características como son:
  • Explorar la personalidad del sujeto con el fin de adaptarse a las posibilidades de cada alumno a través de una metodología personalizada.
  • Facilitar un abanico de recursos o posibilidades que los alumnos puedan utilizar en base a sus capacidades y/o habilidades.
  • Ayudar al alumno a que adquiera una toma de conciencia sobre sí mismo. Es decir, de sus fortalezas para alcanzar determinados objetivos.
  • Aceptar emociones tanto positivas como negativas reflexionando cuáles son las actuaciones más idóneas para hacer en cada caso.
  • Animar al alumno a que tome decisiones que le permitan pasar a la acción llegando a alcanzar resultados.
  • Planificar junto con el alumno qué camino seguir en base al establecimiento de sus objetivos e intereses.
  • Desarrollar las competencias y aptitudes necesarias que le permitan alcanzar los retos propuestos.
  • Medir su progresión y su rendimiento académico y/o profesional para que pueda valorar sus resultados.
  • Mantener un contacto regular con el alumno con el fin de prevenir dificultades y plantear soluciones cuando sean necesarias.
  • Evaluar los resultados alcanzados y hacer una reflexión del camino recorrido y de los aprendizajes logrados.


La funciones del orientador queda recogido, también, en el
borrador del Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar, elaborado, entre otros, por José Antonio Marina y Carmen Pellicer (@carmenpellicer_), donde se realiza una mención a la importancia de los departamentos de orientación en los centros educativos. Concretamente considera que “los departamentos de orientación y las tutorías son poderosos sistemas de apoyo para los docentes, para los alumnos y para las familias”. En dicho borrador, se hace referencia al papel de los orientadores en otros países de nuestro entorno, como por ejemplo en Alemania, donde la presencia de la orientación para el trabajo es muy notable en todos los niveles de enseñanza.

Para seguir conociendo más sobre el campo, existen multitud de blogs relacionados con la orientación. Algunos ejemplos puede ser los siguientes:

Además, profesionales de la orientación como Catherine L`Ecuyer (@CatherineLEcuye), Alberto del Mazo (@alb_del_mazo) o Mábel Villaescusa (@mabelvillaescus) aportan grandes conocimientos para seguir aprendiendo. Un ejemplo evidente de la importancia de la orientación para el mundo educativo.


domingo, 28 de febrero de 2016

El papel de la familia en la educación

¿Cuál es el papel que deben tener los padres en la educación de sus hijos? ¿Es posible mejorar la educación si los padres se involucrasen más en el sistema educativo? Éstas son algunas de las preguntas que nos podemos formular cuando tratamos de establecer una relación entre educación y familia pero, ¿es realmente posible? ¿sirve para algo?. En este post quiero reflexionar sobre cómo la participación de los padres en el sistema educativo puede favorecer la mejora del mismo.

En primer lugar, debemos tener claro el significado de la familia. La familia no es mas que un sistema integrado por diferentes miembros donde cada uno influye sobre el otro. Este aspecto significa que tanto los padres influyen sobre sus hijos como los hijos influyen sobre sus padres. Por lo tanto, debemos entender que la familia es un sistema que aprende y que, en palabras de Jose Antonio Marina, debe desarrollar su talento



Sin embargo, en los últimos años, debido a los cambios sociales y económicos, estamos viviendo la aparición de muchos tipos de familias, (como las monoparentales por ejemplo), al igual que otro tipo de condicionantes como el aumento de la fragilidad en la pareja así como la incompatibilidad entre la vida familiar y laboral. Por ello, las familias deben buscar a su mejor compañero, la escuela. La escuela no es sólo "el lugar de trabajo" donde los alumnos adquieren y aplican conocimientos sino el sitio donde las familias puedan implicarse en la educación de sus hijos.

Según el Harvard Family Research Project, las familias que se implican más en la educación de sus hijos favorecen el éxito académico y su desarrollo social. A modo de ejemplo, podemos establecer las siguientes acciones que los padres pueden aplicar con sus hijos: charlar con ellos, preguntarles por su evolución en la escuela, jugar con ellos, etc. Se trata de pequeñas actividades que no sólo están relacionadas con el desarrollo de la motivación para el estudio sino, también, con la constancia en el progreso educativo y la aparición de buenas conductas.

Además, los padres pueden adoptar diversos estilos de aprendizaje en la educación de sus hijos. Siguiendo con este hilo, los extremos opuestos serían el autoritario (imposición) y permisivo (poco exigente). Sin embargo, en un término medio, tendríamos el estilo democrático, mediante el cual se adoptan normas por consenso, los actos se realizan más por convencimiento así como desarrollo de la armonía. Así, los hijos adquieren más confianza en sí mismos, gestionan mejor sus emociones y están más satisfechos.

El sistema educativo esta compuesto de varios pilares siendo uno de esos pilares la familia. No obstante, debemos crear una cultura basada en la necesaria colaboración entre familia y escuela puesto que para que la educación mejore debemos participar todas las partes.


domingo, 31 de enero de 2016

La robótica como método de enseñanza

Actualmente, estamos formando a niños que desarrollarán trabajos que aún no existen”. Es posible que hayas leído esta frase en algún otro post o artículo y no estamos lejos de la realidad. Hace exactamente 10 años, profesiones como Community Manager, Blogger, o diseñador gráfico no las encontrábamos en ningún portal de empleo.  Su origen es muy simple: el progreso tecnológico. Y es que no sólo hablamos de ordenadores, portátiles o móviles sino que el avance tecnológico será tan rápido que afectará a cosas tan habituales como la ropa u otros dispositivos. Todo ello permitirá generar cantidades de información que analizarán nuestros movimientos, rendimiento o progreso. Todo estará conectado a Internet y es lo que se conoce como el Internet de las cosas.

Ello es sólo una consecuencia del avance tecnológico: dispositivos
conectados a las redes que transmitirán y analizarán información. Sin embargo, otra de las consecuencias del rápido progreso tecnológico es la aparición de robots. No me voy muy lejos. La compañía de robótica francesa Aldebaran Robotics, (la misma que diseñó el robot humnaoide Nao), creó hace unos meses ASK NAO, un prototipo de robot programado para enseñar a niños autistas. Lo que se trata no es sólo de aplicar la tecnología con fines sociales sino también pedagógicos.

Evidentemente, el avance tecnológico no sólo afecta a nuestra vida personal sino a diversos ámbitos como el económico, laboral, salud y, también, educativo. Existen muchos casos de cómo diversos centros educativos están incorporando nuevas metodologías pedagógicas basada en la tecnología como el flip classroom (donde los alumnos interactúan en clase junto con sus compañeros y/o el profesor poniendo en práctica los conocimientos de la asignatura) o gamification (en la cual, los alumnos aprenden mediante el juego de determinados contenidos).  Son casos fantásticos puesto que no sólo estamos incorporando la tecnología en el sistema educativo sino que estamos permitiendo, al mismo tiempo, que los alumnos desarrollen su creatividad.

No obstante, la incorporación de la robótica en las aulas aún no es tan habitual. Sin embargo, sí que lo vemos más fuera de las aulas (como el uso de drones). Pero ¿por qué deberíamos usar la robótica cómo método de enseñanza? Para responder a ésta pregunta, me gustaría señalar 3 aspectos:
  1.  Los alumnos se lo pasan bien: la posibilidad de crear y diseñar es un estímulo para el aprendizaje. Un ejemplo puede ser construir un robot con Lego. Los niños no sólo disfrutan construyendo sus propios diseños sino que ponerlo en práctica y competir con sus compañeros es una forma de pasar un buen rato.  
  2. Fórmula productiva de introducir la programación: una característica común de todos los robots es que están programados para hacer algo: limpiar, jugar, hablar, etc.  La programación puede parecer muy abstracto pero observar cómo funciona un robot, lo que hace mal o puede hacer mejor constituye un aprendizaje. Lo que supone un estímulo para aprender ciencia, ingeniería o matemáticas.
  3. Provee habilidades para el futuro mercado laboral: no sabemos cuáles van a ser los empleos del futuro pero sí podemos preparar y formar a los alumnos para que estén preparados para ello. El desarrollo de habilidades como aprender a aprender, motivación al cambio y/o constancia pueden ser adquiridas durante la infancia y adolescencia.

En definitiva, la robótica puede ser la protagonista del continuo avance tecnológico. No obstante, ya tenemos una tarea aprendida, las leyes de la robótica escritas por Isaac Asimov.